ASPECTOS FORMALES. El Centro de Estudios Democracia y Progreso, se propuso analizar y a la vez efectuar un aporte efectivo a las Propuesta Constitucional que definirá el marco en que se desenvolverá nuestro país para la siguientes décadas. Lo primero, es entender el funcionamiento de la Convención que se propone y para ello contamos con la contribución de Luis Lizama P., abogado y miembro de PcP-Chile. El encuentro, moderado por Luis Felipe Le Fort, permitió hacer un análisis sobre las certezas y dudas que implican la creación y funcionamiento del órgano que se abocará a la discusión y redacción de la próxima Constitución Política de Chile, cuya elección está prevista para abril de 2021.
Descargue el resumen aquí
SEMINARIO CONSTITUCIONAL Parte I. El Centro desarrolló un primer seminario sobre Reforma Constitucional para analizar la parte dogmática, es decir sobre los márgenes, fronteras y límites al poder público y en particular. La discusión sobre las Bases de la Institucionalidad y los Derechos y Deberes Constitucionales, estuvo a cargo de los abogados, Clemente Pérez, miembro de Progresismo con Progreso y Zarko Luksic, miembro de Comunidad en Movimiento. Moderó el encuentro el abogado Luis Lizama, también integrante de Progresismo con Progreso.
Descargue el resumen aquí
SEMINARIO CONSTTUCIONAL Parte II. En este segundo encuentro se expuso sobre la parte orgánica de la Constitución y la separación de poderes públicos y de cómo los poderes públicos se distribuyen y logran ser autónomos e independientes. Contamos con la colaboración de Clemente Pérez, miembro de Progresismo con Progreso y Zarko Luksic, miembro de Comunidad en Movimiento.
Descargue el resumen aquí
SEMINARIO CONSTTUCIONAL Parte III. El tercer seminario estuvo orientado a debatir sobre los principales tópicos de una nueva Constitución Política para Chile en particular temas relativos a la parte dogmática como orgánica de la Carta fundamental, como a compartir algunas ideas que debieran considerar su incorporación, según su aporte a la convivencia en paz y democracia y desarrollo. Los oradores fueron Ignacio Walker, abogado y político chileno de afiliación democratacristiana, lo acompañó Isabel Aninat Sahli, abogada, Decana de la Facultad de Derecho Universidad Adolfo Ibáñez, Master en Derecho, Universidad de Columbia. Moderó el encuentro el abogado Luis Lizama.
Descargue el resumen aquí
LOS VALORES HUMANISTAS EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN. El Centro de Estudios invitó a dos importantes intelectuales que aportaran con ideas y propuestas en el marco de la generación de esta carta magna. En la reflexión estuvieron dos ex rectores de prestigiosas universidades chilenas, el sacerdote jesuita, Fernando Montes y el economista Luis Riveros. El encuentro contó con la participación de representantes del Centro de Estudios Democracia y Progreso (CDP), e invitados y fue presidido por Guillermo Le Fort V.
Descargar el resumen aquí
DERECHO A LA VIDA. Con la participación de Ignacio Sánchez, Rector de la Universidad Católica de Chile, Manuel Inostroza P., médico y miembro de PcP-Chile, Soledad Alvear, abogado y ex Ministra, y el Arzobispo Fernando Ramos, Obispo de Puerto Montt, se abordó cómo la propuesta encara el derecho a la vida.
Descargue el resumen aquí
EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS SOCIALES. En la discusión sobre los derechos sociales, su exigibilidad se ha tomado el centro de la misma. Con la finalidad de analizar la experiencia en esta materia, el Centro de Estudios Democracia y Progreso realizó la jornada invitando a exponer al abogado colombiano Jorge Manrique Villanueva, Doctor en Derecho, Master in Discipline del Lavoro, Sindacali e della Sicurezza Sociale, y Profesor de Derecho Laboral en la Universidad Externado de Colombia, y el abogado chileno Jorge Correa Sutil, abogado y Profesor de Teoría del Derecho y Derecho Constitucional en la Universidad Diego Portales.
Descargue el resumen aquí
PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO FUTURO DE CHILE. En esta ocasión se discutió sobre las oportunidades e incertidumbres en el plano del desarrollo económico, acerca de lo que plantea el borrador de la nueva Constitución. Fue discutido por dos expertos Claudia Martínez y Jorge Valverde, economistas de la Universidad de Chile. El encuentro fue moderado por Luis Felipe Cristi.
Descargue el resumen aquí
SISTEMA POLÍTICO. El tema fue abordado en un Conversatorio, realizado en el marco del ciclo organizado por el Centro de Estudios Democracia y Progreso, como una manera de contribuir al conocimiento de la propuesta de nueva Constitución entregada por la Convención Constitucional, cuyo texto será plebiscitado el 4 de septiembre próximo. En él participaron, Pilar Peña D´Ardaillon, Cientista Política, Mauricio Olavarría, Profesor de la USACH, Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland at Collage Park, y Jaime Abedrapo, Cientista Político, Doctor en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Descargue el resumen aquí
CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN. ¿Es un diseño que avanza en calidad de la democracia para Chile? El autor, Mauricio Olavarría G., Doctor en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, desarrolla un conjunto de comentarios analíticos a la propuesta constitucional de la Convención Constituyente sobre el Sistema Político contenido en ella, brindando un documento completo, coherente y riguroso, fácil de leer y muy comprensible para todos.
Descargue el resumen aqui
ELEMENTOS ECONÓMICOS ESCENCIALES. El Centro Democracia y Progreso publica en esta oportunidad un documento que estable aquellos elementos económicos indispensables que corresponden a una visión humanista que debieran considerarse en una nueva Constitución.
Descargue el resumen aquí
DESCENTRALIZACIÓN. Bajo el impulso de la Fundación “Chile descentralizado y desarrollado”, se elabora una propuesta de Descentralización creada desde las Regiones que aborda aspectos políticos, administrativos, financieros y abre canales de participación. Es un documento elaborado con audacia e integralidad que presenta una propuesta de descentralización efectiva y de gran impacto. La presentación estuvo a cargo de Heinrich von Baer, Past President de la Fundaciónex Rector Universidad de La Frontera y Vice-Presidente ex Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional y el abogado Tomás Aylwin. El encuentro fue moderado por el economista, Ernesto Tironi.
Descargue el resumen aquí
ENERGIA. Chile enfrenta numerosos desafíos como la descarbonización, la electro-movilidad, el almacenamiento y la transmisión. En esta oportunidad el propósito es conversar sobre los desafíos de una nueva Constitución en materia energética, donde se analizaron temas acceso a recursos naturales, áreas protegidas, evaluación ambiental de proyectos, cambio climático, orden público económico y propiedad estatal de empresas de energía. Se contó con la colaboración de Ana Lía Rojas, Directora de Ener Connex; Carlos Finat, Director Ejecutivo de Acera; Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de Generadoras de Chile; Eugenio Evans, socio Cubillos Evans; del abogado; Erich Schnake y de Clemente Pérez, abogado y candidato independiente Convención Constitucional, Lista Independientes con Chile, del distrito 11.
Descargue el resumen aquí
DERECHOS DE AGUA. Los derechos han estado en l centro del debate. El Centro de estudios Democracia y Progreso en conjunto con Progresismo con Progreso PCP desarrolló un encuentro virtual enfocado a relevar un diagnóstico de la realidad del recurso acuífero en nuestro país y revisar la legislación vigente, con miras a la redacción de una nueva Constitución. Participaron del encuentro don Patricio Crespo, Presidente de la Federación de Juntas de Vigilancia de la VI Región; Rodrigo Weisner, abogado, ex Director General de Aguas y abogado experto en regulación y socio del estudio Puga Ortiz y Clemente Pérez, Abogado ex subsecretario de Obras Públicas, candidato a Convencional Constituyente por distrito 11 y miembro de PCP.
Descargue el resumen aqui
POLÍTICA EXTERIOR Y CONSTITUCIÓN. Un análisis de las normas relacionadas con la política exterior en el borrador constitucional en curso, es el que realiza el abogado Juan Pablo Glasinovic Vernon, donde señala que las principales novedades son la especificación de principios rectores para la política exterior, fija como prioridad de la política la región de América Latina; , abre una ventana para una política exterior de y para los pueblos originarios y la consagración de la participación de los gobiernos subnacionales, entre otros temas.
Descargue el documento aquí